
I Clase D
En cuanto a los vehículos presentes, se pudo observar la evolución que tuvo lugar en esos años en el automovilismo, así podemos ver cómo evolucionó Porsche desde los más antiguos Porsche 356 a los Porsche 911 o MG desde un MG TC de 1945 a MGA de 1960. En cuanto a marcas, todas aquellas que significan algo en la historia del automovilismo deportivo están presentes: Mercedes, Porsche, BMW, Austin, Jaguar, Alpine, Lancia, Alfa Romeo, Fiat, Ford, etc. Podremos ver los vehículos que dominaban los Rallye es de esa época, desde un BUGATTI T57 representando a la marca que dominó las pruebas de los años 30, a los Austin Cooper que vencieron tres ediciones del Montecarlo a principios de los sesenta, a los Porsche 911 S y Lancia Fulvia. También podremos ver los Mercedes con los que la marca alemana dominó los grandes Raids de la época como pueden ser los Mercedes 220S.
Por parte de la organización, la Escudería Vigo Clásicos, puso al frente de la prueba a Eduardo Sánchez, que ejerció las labores de director, acompañado de la junta directiva y de otras 18 personas que acompañaron a los participantes y se situaron a lo largo del recorrido en aquellas zonas que exigían mayor cuidado. El recorrido, diseñado por Ana Saborido, Fernando Losada y Eduardo Sánchez constaba de 2 secciones, con un total de 11 tramos de regularidad que
sumaban un total de 170 kilómetros a lo largo del sur de la provincia de Pontevedra. Existían dos medias de velocidad distintas, para los vehículos más antiguos y para los más modernos.
El Rallye comenzaba con las verificaciones técnicas y administrativas el sábado 14 a partir de las 09:30 horas en el parque cerrado situado en el parque de A Palma en Baiona y en el Monte Real Club de Yates de Baiona, la salida del primer participante sería el a las 11:01. Los participantes iniciaban un recorrido que los iba a llevar a Tomiño, Oia y O Rosal.
Después de recorrer la primera etapa a los largo de seis tramos cronometrados, el Rallye llegaba al Rosal, los favoritos ya estaban colocados en las primeras posiciones con el objetivo de ganar el Rallye . Durante el descanso se comentaban las duras condiciones meteorológicas sufridas, con abundante lluvia y niebla por toda la sierra de la Groba, haciendo complicado el recorrido, especialmente en los tramos de Santa María de Oia y Mougás.
A las 17:01 comenzaba la segunda sección que incluía dos tramos cronometrados en el Monte Santa Tecla finalizando en Baiona, pudiendo disfrutar de mejores condiciones meteorológicas que la mañana (cesando la lluvia). Los equipos vencedores del III Rallye del Descubrimiento fueron: en la clase C, Gabriel Pestana y Guillermo Lagoa con un Ford A Roadster de 1929 de la Escudería Vigo, en la clase D, Daniel Genta y Oscar Garre con un MG TC de 1945 también de la Escudería Vigo, seguidos de Manuel Carrera y Javier Mariño con un Bugatti T57 Ventoux de 1935 y de Pedro Alonso y Borja Ramilo con un Ford Deluxe V8 Roadster de 1939 (ambos equipos de la Escudería Pestana), en la clase E los vencedores fueron Javier Pozo y Marta Glez.
Cominges con un Mercedes Benz 220 S de 1960 seguidos de Manuel Montenegro y Ramón Bárcena con un Jaguar XK 150 de 1957 y de José Luis Torres y Gonzalo Torres con un Porsche 356 C de 1960 (los tres equipos de la Escudería Vigo) y finalmente en la clase F fue dominada por Luciano P. Duarte y Begoña P. Alfaro con Mini Morris Cooper S de 1966, seguidos de Alberto Vázquez y Javier Casal Alpine A 110 con un 1967 y de Juan Abreu y Alberto Arca con un Seat 600 Abarth de 1969 (los tres equipos de la Escudería Vigo). La prueba de ambientación la ganaron con un empate en el primer lugar Juan Abreu y Alberto Arca y Daniel Genta y Oscar Garre.